visita ala zona de estudio incluye obtencion de datos basicos para la elaboracion de estudios y proyectos ejecutivos de alacantarillado sanitario,saneamiento y manifisto de impacto ambiental estudio de factibilidad incluye obtencion de datos generales de la poblacion de la infraestructura existente obtencion y regularizacion de permisos de serbidumbre de paso acta de donacion y documentacion legal, sitio de la ubicacion de la infraestructura a considerar debidamente certificada por el h. ayuntamiento y dictamen de factibilidad social.lebantamiento topografico de los colectores subcolectores y emisor de alejamiento de las aguas residuales ala planta de tratamientoincluye memoria de calculo numeros generadores de volumenes de obra permiso de cruces especiales y planos digitalizados, diseño y adecuacion de planos tipo de pozo de infraestructura hidraulicas especiales y planos digitalizados memoria de calculo hidraulico y estructural numeros generadores de volumenes de obra y planos digitalizados, trabajos topograficos de la zona en donde se deplantara la planta de tratamiento y de la estructura que la integran incluye desmonte rteferenciacion monumentacion sondeo y secciones longuitudicionales y transversales . configuracion del area de estudio co curvas anivel a cada 50 cm y planos digitalizados. levantamiento topografico del emisor de alejamiento de las aguas tratadas incluye trazo de nivelacion referencia y calculo de gabinete y planos digitalizados, memoria de calculo del balance de la materia de planta de tratamiento, diseño y calculo de la planta de tratamiento de aguas residuales y demas elementos que la integran para asegurar el buen funcionamiento hidraulico incluye memoria de calculo hidraulico estructural numeros de generadores de volemenes de obra, oprecion y manteniemiento especificaciones particulares y generales de la construccion recomendaciones sobreel proceso constructivo calculo y diseño de obras complementarias necesarias y planos constructivos digitalizados a detalle de las estructuras, diseño calculo y dibujo del emisor de alejamiento de las aguas residuales tratadas incluye memoria de calñculo numero de generadores de volumen de obra y planos digitalizados , muestreo de analisis fisico quimico bactereologico y recomendacion del tratamiento de agua, geotecnia incluye sondeo a cielo abierto recopilacion de muestras analisis en laboratorio, interpretacion de resultados capacidad de carga permeabliidad asi como la prospeccion geologica, ubicacion de bancos de materiales para la utlilizacion de materiales petreos y mejorados y dictamen correspondinte,diseño y calculo del equipo electromecanico para el manejo de guas residuales. diseño y calculo del sistema de integracion del sistema de electrificacion asi como la ampliacion de la linea trifsica y la factibilidad ante la comision federal de electricidad incluye integracion del expediente tramites pagos y seguimientos hasta obtener toda la informacion necesaria, informe final integracion de maquinado de los resultados en original y tres copias en carpeta vinil y respaldo magnetico. estudio del manifiesto de impacto ambiental en modalidad regional y particular para la planta de tratamiento de aguas residuales incluye visita la zona de estudio levantamiento y recopilacion de informacion de campo evaluacion de la informacion del campo estructural y edicion del manifiesto de impacto ambientalvinculacion de los ordenamientos juridicos aplicables en materia ambiental descripcion del sistema ambiental, influencia identificacion descripcion y evaluacion de los impactos ambientales medidas preventivas y en su caso evaluacion y alternativas estructuracion y edicion del resumen ejecutivo, impresion del informe final ploteo de planos e integracion del expediente en original y tres copias en carpeta de vinil y respaldo magnetico gestoria pagos de derecho ante semarnat recopilacion e integracion de la documentacion para permisos de descarga de aguas residuales ante conagua y obtener los
martes, 26 de mayo de 2009
domingo, 24 de mayo de 2009
PROYECTO CASA HABITACION TIPO MEDIO
Acondicionamiento del terreno Los trabajos de acondicionamiento del terreno consistirán en primer lugar en la limpieza del terreno. El movimiento de tierras será el necesario para situar la edificación en la cota señalada en planos, dejando el terreno compactado para recibir la cimentación. La excavación y vaciado de tierras a cielo abierto se efectuará por medios mecánicos hasta la cota fijada, susceptible de variación si a juicio de la Dirección Técnica no se alcanzan los estratos que garanticen capacidad de carga adecuada. Posteriormente se procederá a la excavación de las zanjas hasta la profundidad indicada para cada uno de los elementos de la cimentación, así como para los diferentes elementos que constituyen la red horizontal de saneamientoExcavaciones. Estas pueden ser:
Por medios mecánicos o manuales
En nuestro caso será por medios mecánicos y se realizan a no mas de 1.00 a 2.00 mts. De profundidad. Según se encuentren las capas resistentes de terreno.
Cimentaciones superficiales. Estas se realizan con: Zapatas, Zapatas aisladas, Zapatas corridas, Zapatas mixtas.Cadenas de cimentación. Colada de concreto armado sobre el cimiento, lo cual reparte el peso de la construcción y evita que se agrieten los muros. El concreto para la cadena de cimentación se realiza con una mezcla de un bulto de cemento, 5 ¼ botes de arena y 4 botes de grava, (la grava es un material hecho a base de piedra braza triturada y se encuentra en diferentes tamaños para nuestras mezclas de concreto será de tamaño ¾”) y se le añade agua en cantidad aproximada de 2 botes. Normalmente 15 × 20 cm. Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas utilizan 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior e inferior.
En nuestro caso será de tipo mixto con materiales de la región.Colocación de castillos. Se colocan castillos de concreto armado del mismo tamaño que las cadenas solo que estos van en forma vertical. Normalmente 15 × 20 cm. Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentación, que utiliza 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.
Dalas sobre muros. La dala debe estar perfectamente horizontal para que reparta la carga uniformemente sobre el muro, de allí la importancia de hacer hiladas de tabique.
Las cadenas de cerramiento son del mismo ancho del muro con altura mayor que la base, la dala de cerramiento debe ser sin juntas.
Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentación, que utiliza 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.
Pero en lugares cuyos claros son largos donde van ventanas y puertas si las ventanas se han colocado antes pueden servir como cara inferior de la cimbra. La cara inferior es una pieza de madera ancho de muro y largo de la ventana, que se clava por la cara interior del cachete.
Dinteles. Son vigas de concreto armado para los claros de puertas y ventanas. Se usan cuando la dala de cerramiento está a una altura mayor que el borde superior de las puertas y ventanas.
Cuando el claro es menor de 1 M. Se arma igual que las dalas pero cuando es mayor de 2 M. El armado se hace como se indique el plano estructural.
Columnas. Los procedimientos de dimensionamiento de columnas se basan en el diseño de estructuras donde los resultados indican la capacidad de carga axial que es predecible de una amplia gama de combinaciones de resistencias de acero y concreto.
Este elemento de concreto armado transmite carga a la cimentación.
Su posición básica para dimensionamiento de columnas. A su máxima capacidad la carga que se impone al refuerzo longitudinal de una columna de concreto concéntricamente. Puede suponerse el área de acero multiplicada por el límite elástico del acero. La carga que se impone al concreto se considera la equivalente al área de concreto que se trabaja. La reducción del 15% de la máxima resistencia se debe en parte a la diferencia en tamaño y al tiempo sobre la capacidad de carga de la columna. Por tanto la capacidad de una columna concéntricamente.
Estribos para columnas. A fin de lograr la máxima eficiencia es necesario que todos los estribos de columnas con este tipo de esfuerzos estén desarrollados al máximo. Empalmes El reglamento ACL señala los claros mínimos y espaciamientos máximos de los estribos. El estribo cerrado ordinario, cuadrado o rectangular suele empalmarse mediante el traslape del gancho Standard alrededor de una varilla longitudinal. En los arreglos ordinarios los estribos se colocan de modo que los ganchos esté escalonados de una posición a la siguiente haciéndolos girar de 90 a 180 grados. El uso de la máxima resistencia del concreto necesario para sostener las cargas de diseño con la mínima área permisible de acero conduce a los costos más bajos.
Muros existen varios tipos de muros. Muros de carga. La función principal es de carga y transmisión de esta a la cimentación o elementos inferiores de las cargas que soportan en su parte superior así son las que provienen de losas, trabes, etc. Y queda trabajando el muro por compresión y los materiales utilizados para ellos deberán estar condicionados a las características de resistencia, economía y durabilidad.
Los más usados son de piedra, el tabique y de concreto armado, el espesor de un muro de esta clase queda íntimamente relacionado con la fatiga del trabajo del material empleado en su construcción la que se calcula casi siempre por unidad de longitud.
Muro de piedra. Está constituido por diversas clases de materiales pétreos y podemos clasificarlos según la forma en que la piedra se encuentre labrada. Así tenemos mampostería de primera en la cual las piedras ajustan perfectamente una contra otra y se han labrado sus caras una contra otra con el objeto de que asienten todas ellas y se utiliza poco mortero para facilitar su forma de trabajo. Podemos también clasificar dentro de este tipo todos los muros hechos a base de sillares, denominación que se da a las piedras cuando sus lados no son menores de 40cm., viendo en muchos casos las piedras labradas por todos sus lados.
Muros de tabique. Este material en todas sus diversas formas y variedades probablemente el más usado para muros de carga tanto interiores como exteriores, hay tabiques compactos perforados y huecos con objeto de llenar las diversas necesidades y proporcionar a los muros características tales como la de impermeabilidad, aislamiento térmico y acústico, mejor adherencia al mortero, más ligeros, etc. Cuando se usan tabiques huecos el muro puede hacerse en diversos espesores según el número de paredes resistentes que se quiera tener, así como el número de cámaras de aire, a mayor número de ellas más aislamiento acústico tendrá este elemento en la sección de tabiques huecos se dan todas las especificaciones correspondientes para su empleo.
Muros divisorios o ligeros. Serán los que no soporten carga y exclusivamente serán usados para dividir, separar o aislar espacios, los materiales que emplean deberán reunir cualidades y diversidad para solucionar los problemas de espacios de forma económica y rapidez de construcción.
Muros ligeros de mampostería. Pueden ser hechos de tabique hueco, de barro o ligeros de cemento o cal con agregados de tezontle, arena o grava según sea necesario y son también acústicos y térmicos.
Muros metálicos. Pueden ser de 2 tipos: con bastidor o estructura metálica sobre la cual se aplican láminas metálicas o materiales desplegados (yeso u otro).
Los segundos presentan la característica de su gran ligereza pudiendo ser estos sencillos o dobles con los que se obtienen características aislantes.
Muros de madera. Construidos en su totalidad por este material en cuyo caso el bastidor será hecho mediante tiras o travesaños cuya dimensión y distribución será de acuerdo con el material que se recubrirá por lo que la proyectarlo es necesario conocer de antemano dicho material de recubrimiento para poder repartir las tiras evitando el desperdicio, este material podrá ser duela o tabla en cuyo caso se deberá dar importancia a los travesaños colocados en sentido contrario al que vaya el recubrimiento, hojas de triplay o similares y los travesaños deberán estar calculados en medidas de múltiplos del ancho del triplay, fibracel o placas, obtenidas de la industria de la madera para la cual también se deberá seguir el criterio asentado.
Muros de retención o contención. Tiene por objeto resistir los esfuerzos horizontales producidos por el empuje del viento, sólidos de tipo granular que tienden a desplazarse horizontalmente por líquidos confinados, su función es diversa a los muros de carga ya sí como aquellos que su característica principal es la de resistir las fatigas de compresión, en esto será la relativa a los esfuerzos de flexión para su estudio clasificaremos los 2 tipos. Losas macizas. Estas se realizan colocando una cimbra de madera, igual a la que se coloca en la reticular, se hace un armado de varillas en forma de trama individual firmemente amarrada con alambre recocido del numero 18, posteriormente se procede al colado que es de concreto rellenado toda la losa de este material.Piso de mosaico. Este se coloca sobre una mezcal de cal, cemento, arena y agua semejante a la que se utiliza en los aplanados, chocando siempre que este bien los niveles, se deja secar un día y después se procede a juntearlo con una mezcla de cemento blanco y agua.Instalaciones.
Fontanería. Está compuesta por la red de distribución de agua fría y caliente a los puntos de consumo, con los diámetros y el trazado de la red especificado en los planos de instalaciones. Canalizaciones de polipropileno reticulado aislado con coquilla de poliuretano. La red de distribución discurrirá en general por los piso y muros.
Toda tubería habrá de separarse más de 30 cm de cualquier conducción eléctrica. La tubería de agua caliente siempre discurrirá a nivel superior a la de agua fría, separada al menos 4 cm. La descripción del sistema se detalla en la memoria de fontanería.
Saneamiento
El sistema es separativo, con un sistema de evacuación independiente para pluviales y fecales. El material utilizado en las conducciones es PVC mineralizado, lo que reduce el nivel de ruido producido. La descripción del sistema se detalla en la memoria de saneamiento.
Electricidad. La instalación constará de todos los elementos especificados en los planos adjuntos. Los cables serán de hilo de cobre vulcanizado bajo tubo flexible. La instalación contará con los sistemas normales de protección y puesta a tierra. Las conducciones discurrirán en general por techo. La descripción del sistema se detalla en la memoria de electricidad.Estructura
- Muros de tabique.
- dalas intermedias.
- castillos.
- trabes.
- losas.Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
investigación de lared general municipal.
Toma y medidor.
Ramales en interior.
Colocación de muebles.
Desagües pluviales.
Colocacion de hidroneumáticos.
- bases de tinacosGeneral de planos de la obra.
El siguiente recuadro detalla el número completo de planos que serán entregados al Contratista para la ejecución de la obra, siendo estos el complemento gráfico de las presentes especificaciones técnicas, se acompaña al número del respectivo plano una descripción del contenido de este y de las escalas utilizadas.
Por medios mecánicos o manuales
En nuestro caso será por medios mecánicos y se realizan a no mas de 1.00 a 2.00 mts. De profundidad. Según se encuentren las capas resistentes de terreno.
Cimentaciones superficiales. Estas se realizan con: Zapatas, Zapatas aisladas, Zapatas corridas, Zapatas mixtas.Cadenas de cimentación. Colada de concreto armado sobre el cimiento, lo cual reparte el peso de la construcción y evita que se agrieten los muros. El concreto para la cadena de cimentación se realiza con una mezcla de un bulto de cemento, 5 ¼ botes de arena y 4 botes de grava, (la grava es un material hecho a base de piedra braza triturada y se encuentra en diferentes tamaños para nuestras mezclas de concreto será de tamaño ¾”) y se le añade agua en cantidad aproximada de 2 botes. Normalmente 15 × 20 cm. Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas utilizan 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior e inferior.
En nuestro caso será de tipo mixto con materiales de la región.Colocación de castillos. Se colocan castillos de concreto armado del mismo tamaño que las cadenas solo que estos van en forma vertical. Normalmente 15 × 20 cm. Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentación, que utiliza 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.
Dalas sobre muros. La dala debe estar perfectamente horizontal para que reparta la carga uniformemente sobre el muro, de allí la importancia de hacer hiladas de tabique.
Las cadenas de cerramiento son del mismo ancho del muro con altura mayor que la base, la dala de cerramiento debe ser sin juntas.
Las armaduras se acostumbran hacer con 4 varillas de 3/8” unidas con alambrón de ¼” que se amarraran con alambre recocido del número 18 o 16, se puede usar armadura prefabricada con acero de alta resistencia electro soldado.
Las cimbras para las dalas son semejantes a las cadenas de cimentación, que utiliza 2 cachetes de madera y tensores en la parte superior pues abajo el propio muro la hace de tensor.
Pero en lugares cuyos claros son largos donde van ventanas y puertas si las ventanas se han colocado antes pueden servir como cara inferior de la cimbra. La cara inferior es una pieza de madera ancho de muro y largo de la ventana, que se clava por la cara interior del cachete.
Dinteles. Son vigas de concreto armado para los claros de puertas y ventanas. Se usan cuando la dala de cerramiento está a una altura mayor que el borde superior de las puertas y ventanas.
Cuando el claro es menor de 1 M. Se arma igual que las dalas pero cuando es mayor de 2 M. El armado se hace como se indique el plano estructural.
Columnas. Los procedimientos de dimensionamiento de columnas se basan en el diseño de estructuras donde los resultados indican la capacidad de carga axial que es predecible de una amplia gama de combinaciones de resistencias de acero y concreto.
Este elemento de concreto armado transmite carga a la cimentación.
Su posición básica para dimensionamiento de columnas. A su máxima capacidad la carga que se impone al refuerzo longitudinal de una columna de concreto concéntricamente. Puede suponerse el área de acero multiplicada por el límite elástico del acero. La carga que se impone al concreto se considera la equivalente al área de concreto que se trabaja. La reducción del 15% de la máxima resistencia se debe en parte a la diferencia en tamaño y al tiempo sobre la capacidad de carga de la columna. Por tanto la capacidad de una columna concéntricamente.
Estribos para columnas. A fin de lograr la máxima eficiencia es necesario que todos los estribos de columnas con este tipo de esfuerzos estén desarrollados al máximo. Empalmes El reglamento ACL señala los claros mínimos y espaciamientos máximos de los estribos. El estribo cerrado ordinario, cuadrado o rectangular suele empalmarse mediante el traslape del gancho Standard alrededor de una varilla longitudinal. En los arreglos ordinarios los estribos se colocan de modo que los ganchos esté escalonados de una posición a la siguiente haciéndolos girar de 90 a 180 grados. El uso de la máxima resistencia del concreto necesario para sostener las cargas de diseño con la mínima área permisible de acero conduce a los costos más bajos.
Muros existen varios tipos de muros. Muros de carga. La función principal es de carga y transmisión de esta a la cimentación o elementos inferiores de las cargas que soportan en su parte superior así son las que provienen de losas, trabes, etc. Y queda trabajando el muro por compresión y los materiales utilizados para ellos deberán estar condicionados a las características de resistencia, economía y durabilidad.
Los más usados son de piedra, el tabique y de concreto armado, el espesor de un muro de esta clase queda íntimamente relacionado con la fatiga del trabajo del material empleado en su construcción la que se calcula casi siempre por unidad de longitud.
Muro de piedra. Está constituido por diversas clases de materiales pétreos y podemos clasificarlos según la forma en que la piedra se encuentre labrada. Así tenemos mampostería de primera en la cual las piedras ajustan perfectamente una contra otra y se han labrado sus caras una contra otra con el objeto de que asienten todas ellas y se utiliza poco mortero para facilitar su forma de trabajo. Podemos también clasificar dentro de este tipo todos los muros hechos a base de sillares, denominación que se da a las piedras cuando sus lados no son menores de 40cm., viendo en muchos casos las piedras labradas por todos sus lados.
Muros de tabique. Este material en todas sus diversas formas y variedades probablemente el más usado para muros de carga tanto interiores como exteriores, hay tabiques compactos perforados y huecos con objeto de llenar las diversas necesidades y proporcionar a los muros características tales como la de impermeabilidad, aislamiento térmico y acústico, mejor adherencia al mortero, más ligeros, etc. Cuando se usan tabiques huecos el muro puede hacerse en diversos espesores según el número de paredes resistentes que se quiera tener, así como el número de cámaras de aire, a mayor número de ellas más aislamiento acústico tendrá este elemento en la sección de tabiques huecos se dan todas las especificaciones correspondientes para su empleo.
Muros divisorios o ligeros. Serán los que no soporten carga y exclusivamente serán usados para dividir, separar o aislar espacios, los materiales que emplean deberán reunir cualidades y diversidad para solucionar los problemas de espacios de forma económica y rapidez de construcción.
Muros ligeros de mampostería. Pueden ser hechos de tabique hueco, de barro o ligeros de cemento o cal con agregados de tezontle, arena o grava según sea necesario y son también acústicos y térmicos.
Muros metálicos. Pueden ser de 2 tipos: con bastidor o estructura metálica sobre la cual se aplican láminas metálicas o materiales desplegados (yeso u otro).
Los segundos presentan la característica de su gran ligereza pudiendo ser estos sencillos o dobles con los que se obtienen características aislantes.
Muros de madera. Construidos en su totalidad por este material en cuyo caso el bastidor será hecho mediante tiras o travesaños cuya dimensión y distribución será de acuerdo con el material que se recubrirá por lo que la proyectarlo es necesario conocer de antemano dicho material de recubrimiento para poder repartir las tiras evitando el desperdicio, este material podrá ser duela o tabla en cuyo caso se deberá dar importancia a los travesaños colocados en sentido contrario al que vaya el recubrimiento, hojas de triplay o similares y los travesaños deberán estar calculados en medidas de múltiplos del ancho del triplay, fibracel o placas, obtenidas de la industria de la madera para la cual también se deberá seguir el criterio asentado.
Muros de retención o contención. Tiene por objeto resistir los esfuerzos horizontales producidos por el empuje del viento, sólidos de tipo granular que tienden a desplazarse horizontalmente por líquidos confinados, su función es diversa a los muros de carga ya sí como aquellos que su característica principal es la de resistir las fatigas de compresión, en esto será la relativa a los esfuerzos de flexión para su estudio clasificaremos los 2 tipos. Losas macizas. Estas se realizan colocando una cimbra de madera, igual a la que se coloca en la reticular, se hace un armado de varillas en forma de trama individual firmemente amarrada con alambre recocido del numero 18, posteriormente se procede al colado que es de concreto rellenado toda la losa de este material.Piso de mosaico. Este se coloca sobre una mezcal de cal, cemento, arena y agua semejante a la que se utiliza en los aplanados, chocando siempre que este bien los niveles, se deja secar un día y después se procede a juntearlo con una mezcla de cemento blanco y agua.Instalaciones.
Fontanería. Está compuesta por la red de distribución de agua fría y caliente a los puntos de consumo, con los diámetros y el trazado de la red especificado en los planos de instalaciones. Canalizaciones de polipropileno reticulado aislado con coquilla de poliuretano. La red de distribución discurrirá en general por los piso y muros.
Toda tubería habrá de separarse más de 30 cm de cualquier conducción eléctrica. La tubería de agua caliente siempre discurrirá a nivel superior a la de agua fría, separada al menos 4 cm. La descripción del sistema se detalla en la memoria de fontanería.
Saneamiento
El sistema es separativo, con un sistema de evacuación independiente para pluviales y fecales. El material utilizado en las conducciones es PVC mineralizado, lo que reduce el nivel de ruido producido. La descripción del sistema se detalla en la memoria de saneamiento.
Electricidad. La instalación constará de todos los elementos especificados en los planos adjuntos. Los cables serán de hilo de cobre vulcanizado bajo tubo flexible. La instalación contará con los sistemas normales de protección y puesta a tierra. Las conducciones discurrirán en general por techo. La descripción del sistema se detalla en la memoria de electricidad.Estructura
- Muros de tabique.
- dalas intermedias.
- castillos.
- trabes.
- losas.Instalaciones hidráulicas y sanitarias.
investigación de lared general municipal.
Toma y medidor.
Ramales en interior.
Colocación de muebles.
Desagües pluviales.
Colocacion de hidroneumáticos.
- bases de tinacosGeneral de planos de la obra.
El siguiente recuadro detalla el número completo de planos que serán entregados al Contratista para la ejecución de la obra, siendo estos el complemento gráfico de las presentes especificaciones técnicas, se acompaña al número del respectivo plano una descripción del contenido de este y de las escalas utilizadas.
miércoles, 20 de mayo de 2009
COMO ELABORAR SANITARIOS ECOLOGICOS DE DOBLE CAMARA
escavacion a mano para desplante de estructura en material en seco con afloje y extraccion de material amacice o limpieza de plantilla o taludes remocion desplantes verticales para su extraccion de 0.oo a 2 M de profundidad luego se prosigue con el relleno compactado en zanjas con pinzon de mano utilizando material de producto de escavacion con apoyo de equipo manual para desplante de estructuras en material "C" seco con extraccion de regaza a mano limpieza de plantillas y taludes de 0.00 a 2.00 MTS simentacion el tamaño por lo regular es de (3/4) para el desplante de estructura cimbra de madera para la cimentacion en zapatas hacen los aplanados de muro con mortero cemento, cal ,arena colocacion de lamina instalacion de codode pvc instalacion de tee doble de pvc adaptador para cespol tendido de tubo hidraulico de pvc campana anger 38 MM de diametro instalacion de migitorio y taza (wc) de concreto FC=200KG/CM2 salida con manguera hasta el pozo de observacion de 1 M diametro relleno de arena extendido de material suministro y relleno de grava triturada de 3/4 , muro de 15 cm espesor de bloc hueco de 15x20x40cm asentado con mortero cemento-arena 1:5 acabado a una altura de 3m forjado de escalones de concreto FC=150kg/cm2 de 17 cm de peralte y 30 cm de huella armado con var No 3 LO0NGITUDINAL , cadena de castillo de concreto FC=150 kg/cm2 de 15x15 cms armado con armex y cimbra de madera de pino eso son los pasos para la construccion de sanitarios ecologicos de doble camara
martes, 3 de marzo de 2009
proyecto ejecutivo de agua potable
este proyecto consiste en realizar distantas actividades en comunidades que no cuentan con el sistema de agua potable se desarrollan distintos distitos pasos el primero de ellos es llegar por primera ocasion ala localidad hablar con el comite de la locaclidad, darles a conocer el proyecto ver cuanto es la poblacion existente sobre sobre esa cantidad de habitantes se llega al manantial hacer el aforo de agua para saver si el manantial abastece ala cantidad de de habitantes cuantos litros `por segundo se llena un recipiente de 30 litros, tambien se hacen grabaciones del manantial luego se procede con el loevantamiento topografico para saver ke tipo de terreno es y para que cada familia pueda contar un una toma el proyecto se basa a 15 o 20 años, luego le corresponde al proyectista hacer su trabajo juntamente con el encargado de atencion social que es el que se encarga de ver todos los permisos de decho de via ( permisos en los cuales el terreno donde se encuentra el manantial tenga dueño se procede hacer las actas de convenio para que no aya ningun problema en cuanto ala donacion del predio para poder darle seguimiento al proyecto, tambien se elaboran planos sobre el levantamiento topografico de como realmente esta ubiado el terreno luego tambien entra parte de lo que es mecanica de suelo que son los que ven que tipo de tierra es donde se encuentra el manantial y tampoco pede faltar lo que es las muestras de agua que se realiza en el laboratorio para saver que tipo de agua van consumir los habitantes de esa poblacion. despues se lleva acavo el tramite de impacto ambiental en el que se llaga a un acuerdo con SEMARNAT para que tenga a sus conocimiento que en determinado timpo se `puede realizar dicha proyecto que eso llava un proceso de varios dias para que SEMARNAT autorice los resolutivos con el que ellos deven de ver directamente con las presidencias municipales., que en ocasiones es tardado paras que puedan entregar el resolutivo que SEMARNAT, autoriza y por ultimo se procede al tramite de titulo de consesion y que eso se ve con (CONAGUA) comision nacional del agua es cuando el proyecto ya esta terminado , la comision nacional del agua valiada el proyecto y los manda al gobierno del del estado para que sea dado para concurso, la cual estamos hablando de la construccion del sistema de agua potable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)